Somos una alianza de organizaciones que promueve el aprendizaje en la región Andina sobre el uso de enfoques participativos, su impacto y las políticas necesarias para orientar la innovación en favor de los pobres. En este portal compartimos información y conocimientos sobre los procesos con enfoques participativos desarrollados en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
En el menú de la parte superior del portal de la Alianza puede encontrar información general del programa, su propósito, aliados, estrategia de trabajo, plan de acción e informes de gestión.
.
La información de esta sección se presenta mediante un recuadro de colores rojo, naranja, amarillo y verde en donde se encuentran las cuatro áreas de trabajo de la
Alianza Cambio Andino GlosarioSomos una alianza de organizaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que desarrolla procesos de innovación rural para beneficiar a los productores más pobres de la región.
Cerrar
, que son:
1. Aplicación de metodologías participativas, que se divide en:
- Investigación y desarrollo agropecuario.
- Agronegocios.
2. Intercambio de conocimientos.
3.
Evaluación GlosarioApreciación sistemática y objetiva de una intervención, proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de decisiones de beneficiarios y donantes (OECD-DAC 2001). También es un proceso encaminado a determinar, sistemática y objetivamente, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Es un proceso para mejorar las actividades que se hallan aún en marcha y ayudar a la gerencia y a los actores involucrados en un programa o proyecto, en la planificación, programación y decisiones futuras (ONU 1984:7, 18; UNICEF 1991:1). Para evitar que una evaluación sea criticada por subjetiva y pueda convertirse en un factor de conflicto, es importante que las evaluaciones sean transparentes y participativas. “Transparencia" en el sentido de que quienes lleven a cabo la evaluación den a conocer los criterios que los llevaron a juzgar la situación o proceso como buena o mala, y la metodología y las fuentes de información utilizadas durante la evaluación. "Participación" en el sentido de que sí se aumenta el número de actores que participan genuinamente en la evaluación (Viñas & Ocampo, 2006:44).
Cerrar
de alcances e impacto de metodologías participativas.
4. Incidencia en políticas para la innovación agropecuaria con base en evidencias.
En cada una de las áreas puede obtenerse información como: descripción, objetivos, estrategia, equipo de trabajo, actividades, proyectos de implementación, documentos, socios y contactos.
b. Catálogo de metodologías participativasEsta sección está representada por un recuadro con pestañas similar a una carpeta y sus marbetes. Allí se ubica la información concerniente a algunas de las metodologías participativas que vienen implementándose en cuatro países de la región Andina, a través del trabajo de la
Alianza Cambio Andino GlosarioSomos una alianza de organizaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que desarrolla procesos de innovación rural para beneficiar a los productores más pobres de la región.
Cerrar
:
Dichas metodologías son:
EPCP : Enfoque GlosarioPlanteamiento especifico elegido para avanzar o proceder. Lente, manera de ver, manera de actuar con respecto a un curso de acción (Proyecto Alianza Cambio Andino 2007).
Cerrar
Participativo de Cadenas Productivas.
DOI : Desarrollo Organizativo para la
Innovación Glosario
Es un proceso social que se inicia con una idea que se desarrolla y resulta en el uso efectivo de la misma por parte de la sociedad. Es así que una idea o solución a un problema, aún cuando pueda recibir una inmediata acogida, será conducida hasta la innovación solamente si satisface las necesidades explícitas y/o implícitas de algún grupo social, es decir cuando se da la adopción de cambios en un grupo social dado.
Las innovaciones pueden ser de diferentes tipos. Las innovaciones tecnológicas se tratan en la forma de producir o procesar algo, las innovaciones comerciales se tratan de cambios en la forma de venta de algo y las innovaciones institucionales se tratan de cambios en las reglas de juego que guían la forma de interacción entre actores.
Cerrar
.
SEP : Seguimiento GlosarioRecolección y análisis de información, realizados con regularidad, para contribuir a la adopción oportuna de decisiones, garantizar la responsabilización y sentar las bases de la evaluación y el aprendizaje. Se trata de una función continua basada en un proceso metódico de recolección de datos para proporcionar a los gestores y a los principales interesados de un proyecto o programa en curso, las primeras indicaciones sobre los progresos y el logro de los objetivos (FIDA 2002) (Viñas & Ocampo, 2006: 95).
Cerrar
y
Evaluación GlosarioApreciación sistemática y objetiva de una intervención, proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de decisiones de beneficiarios y donantes (OECD-DAC 2001). También es un proceso encaminado a determinar, sistemática y objetivamente, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Es un proceso para mejorar las actividades que se hallan aún en marcha y ayudar a la gerencia y a los actores involucrados en un programa o proyecto, en la planificación, programación y decisiones futuras (ONU 1984:7, 18; UNICEF 1991:1). Para evitar que una evaluación sea criticada por subjetiva y pueda convertirse en un factor de conflicto, es importante que las evaluaciones sean transparentes y participativas. “Transparencia" en el sentido de que quienes lleven a cabo la evaluación den a conocer los criterios que los llevaron a juzgar la situación o proceso como buena o mala, y la metodología y las fuentes de información utilizadas durante la evaluación. "Participación" en el sentido de que sí se aumenta el número de actores que participan genuinamente en la evaluación (Viñas & Ocampo, 2006:44).
Cerrar
Participativa.
EPPR : Empoderamiento de los Pequeños Productores Rurales.
EPT : Evaluación GlosarioApreciación sistemática y objetiva de una intervención, proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de decisiones de beneficiarios y donantes (OECD-DAC 2001). También es un proceso encaminado a determinar, sistemática y objetivamente, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Es un proceso para mejorar las actividades que se hallan aún en marcha y ayudar a la gerencia y a los actores involucrados en un programa o proyecto, en la planificación, programación y decisiones futuras (ONU 1984:7, 18; UNICEF 1991:1). Para evitar que una evaluación sea criticada por subjetiva y pueda convertirse en un factor de conflicto, es importante que las evaluaciones sean transparentes y participativas. “Transparencia" en el sentido de que quienes lleven a cabo la evaluación den a conocer los criterios que los llevaron a juzgar la situación o proceso como buena o mala, y la metodología y las fuentes de información utilizadas durante la evaluación. "Participación" en el sentido de que sí se aumenta el número de actores que participan genuinamente en la evaluación (Viñas & Ocampo, 2006:44).
Cerrar
Participativa de Tecnologías.
De cada una de ellas se puede encontrar una ficha corta, que describe brevemente el funcionamiento de la metodología.
Asimismo, está el Sistema de Inventario Metodológico, SIMET, una base de datos interactiva que ofrece información sobre las metodologías participativas aplicadas en distintos procesos y por parte de diferentes organizaciones en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
c. La Alianza en la región AndinaEsta sección está representada por un mapa en el que aparecen los cuatro países en los que trabaja la
Alianza Cambio Andino GlosarioSomos una alianza de organizaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que desarrolla procesos de innovación rural para beneficiar a los productores más pobres de la región.
Cerrar
. Cuando se da clic en el mapa de cada nación, inmediatamente, se filtra la información del país seleccionado. De cada uno puede verse información como: proyectos en curso, eventos, noticias y aliados.
2. En el costado derecho de la página de Inicio se encuentran las secciones:
metodologías participativas en acción, fortalecimiento de capacidades, construcción colectiva de conocimiento investigación, zona interactiva y
recursos.
a. Metodologías participativas en acciónEsta sección se divide en cuatro subsecciones:
- Proyectos de implementación: Allí se encuentran los proyectos, también llamados casos de implementación, en los que se aplican las metodologías participativas en el marco de la Alianza Cambio Andino
GlosarioSomos una alianza de organizaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que desarrolla procesos de innovación rural para beneficiar a los productores más pobres de la región.
Cerrar
en los cuatro países.
- Estudios de caso: En esta sección se publica información sobre los proyectos o casos de implementación que muestra distintos aspectos de su avance para facilitar análisis transversales (meta-análisis) de todos los proyectos de implementación en el marco de la Alianza Cambio Andino
GlosarioSomos una alianza de organizaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que desarrolla procesos de innovación rural para beneficiar a los productores más pobres de la región.
Cerrar
.
- Sistematización de experiencias: Esta sección comparte la información resultante de los procesos de sistematización de los casos de implementación. Comparte las lecciones aprendidas de los diferentes procesos, resaltando el valor agregado de las metodologías participativas.
- Testimonios: Recopila las opiniones de los diferentes actores de la Alianza en torno a los distintos casos de implementación de metodologías participativas.
b. Fortalecimiento de capacidadesEsta sección está conformada por:
- Cursos en línea: Allí se encuentra el link por el que se accede a los cursos virtuales de la Alianza Cambio Andino
GlosarioSomos una alianza de organizaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que desarrolla procesos de innovación rural para beneficiar a los productores más pobres de la región.
Cerrar
, que se encuentran alojados en la plataforma educativa moodle.